Ventana folclórica: hoy con el bucio (vídeo)

El bucio, además de su función ecológica, fue un elemento clave en la comunicación y la identidad cultural de las Islas Canarias desde tiempos indígenas hasta el presente.

Moisés Rodríguez Gutiérrez Martes, 28 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:
Foto IZURAN BLOGFoto IZURAN BLOG

Este gasterópodo de tamaño mediano en su edad adulta, de cuerpo cónico y coloración marrón, no solo juega un papel fundamental en los fondos canarios a la hora del control de especies invasoras de erizos, sino que también tiene su hueco dentro de los usos y costumbres de la población isleña.

 

Con el tiempo, el bucio se convirtió en un lenguaje y en una cultura propia de los habitantes de Canarias.

 

Sus orígenes se remontan al periodo indígena, siendo utilizado por estos como un mecanismo de comunicación entre sus habitantes, su uso traspasó el choque cultural producido por la llegada de los europeos, e incluso sobrevivió a todas las etapas de la historia de Canarias, hasta que a mediados del siglo pasado su uso fue cayendo en el olvido y con él, la cultura ancestral que albergaba, debido entre otros factores a los nuevos sistemas de comunicación.

 

Para que este caracol, tuviera sonido, había que previamente realizarle un corte en su parte más estrecha. Una vez realizada esta incisión, se procede a poner los labios y con una ligera presión, se sopla por dicho extremo, convirtiendo nuestro gasterópodo en una pequeña trompa que producirá un sonido determinado según la forma y tamaño del bucio. El uso principal del bucio era la comunicación, objetivo primordial en unas islas caracterizadas por su población diseminada y su escarpada orografía.

 

La forma del toque, determinaba la razón del aviso, ya fuese para indicar el inicio de la jornada la- boral, comunicar alguna muerte o funeral, avisos de incendios, como elemento para llamar a las piaras de cochinos o incluso como aerófono para fiestas o burlas como las famosas «cencerradas»>, pero es sin duda alguna, el aviso a la población de los constan- tes ataques de piratas, corsarios o potencias europeas a nuestras costas, donde jugó un papel fundamental.

 

 

En la actualidad, el uso del bucio se encuentra vigente en las diferentes manifestaciones culturales y festivas de nuestras islas, destacando su fuerte presencia en la celebración de la Fiesta de Las Marías, en el municipio grancanario de Santa María de Guía.

 

Algunas curiosidades:

  • El origen de la palabra bucio es portugués.

  • El Bucio también es un topónimo localizado en el municipio tinerfeño de Tegueste.

  • En la actualidad, la captura de bucios está totalmente prohibida en Canarias.

 

Bibliografía: 23/09/2025. Bucio. Instituto Canario De Las Tradiciones.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.216

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.