Historia de los centros de enseñanza de La Aldea y su entorno (I). Colegio de La Ladera
- FRANCISCO SUáREZ MORENO
- 1 COMENTARIO
Colegio de La Ladera
El Colegio de La Ladera se halla en la cima de un espacio urbano que lleva su nombre, en un recinto de una hectárea. Este barrio está ubicado en el interior del valle a unos 200 metros del pueblo. Su poblamiento se estructura en una fuerte rampa de más del 18 por ciento, seccionada por calles paralelas y atravesadas de abajo arriba por una calle principal, en otro tiempo denominada “la Cuesta de La Ladera”. Su base inferior limita con la carretera general que desde el Norte llega al pueblo y que en este punto se bifurca hacia Mogán, con del nombre de El Cruce de La Ladera”
Este centro público se creó en 1973 con el nombre de Colegio Público San Nicolás de Tolentino con el objetivo de centralizaren su sede toda la enseñanza de la nueva Enseñanza General Básica del municipio y satisfacer la demanda de una elevada población escolar. Su edificio se había construido un año antes, 1972, entro de los planes de emergencia de implantación de la Enseñanza General Básica. Entró en funcionamiento en enero de1973, con la integración en el nuevo edificio de las escuelas de la Agrupación Escolar Mixta de San Nicolás y las unidades de Los Espinos 1 y 2 que estaban ubicadas en este barrio. Para esta reestructuración se encargó el director de la Agrupación Escolar Mixta, don Federico Rodríguez Gil, que por órdenes superiores comarcalizó toda la EGB con sede en este colegio e integró en el mismo a todos los titulares de las escuelas unitarias del municipio que voluntariamente quisieron.
Esta medida originó más tarde conflictos que acabaron en 1979, cuando los titulares de las escuelas unitarias tuvieron que volver a sus destinos, una vez que se aclararon las diferentes situaciones administrativas de los mismos. La denominación de este centro como Colegio San Nicolás de Tolentino, coadyuvó a tal y compleja problemática, que afectó incluso a las áreas de influencia. Estas se delimitaron después de 1982-1983, con la creación de los colegios de Virgen del Carmen y Cuermeja. Correspondió al Colegio San Nicolás de Tolentino su entorno más cercano de La Ladera-Jerez; además de las zonas ubicadas hacia como Cabo Verde, Los Cardones Bajos y La Hoya del Viejo y las situadas hacia abajo desde Jerez Bajo hasta el Barranquillo Hondo. En 2003 este colegio pasa a denominarse como Colegio de Educación Infantil y Primaria de La Ladera, como así se le conoció popularmente desde su creación.
Centramos esta historia en La Ladera con extensión hacia su entorno más cercano. La exponemos con un texto base al que acompañamos ilustraciones y anexos informativos complementarios para los lectores más curiosos.
Una localidad histórica muy definida (siglos XVIII y XIX)
La Ladera es una de las poblaciones del municipio de La Aldea que más definición presenta como núcleo histórico a lo largo de los siglos. Probablemente comenzó a conformarse en la segunda mitad del siglo XVIII cuando la población local dentro del mayorazgo de los marqueses de Villanueva del Prado, comienza a crecer. Seguramente las nuevas familias, que surgían de los colonos medianeros que se hallaban en cada finca, tenían en aquel espacio enladerado e improductivo un hueco para construir su casa previo el pago a lo marqueses de una gallina o tres reales de plata anuales y perpetuamente.
En censo parroquial de 1820 registra en La Ladera un total de 37 habitantes distribuidos en 8 casas de familia dispersas desde abajo, en el camino real, hasta la cima de este promontorio que había dado nombre a la población. En su base a lo largo de dos kilómetros cuadrados se abría, hasta el Barranco una amplia área de cultivo que podemos delimitar entre la Casa Nueva y Jerez-Mederos. Aquí habitaban, en viviendas muy dispersas, de piedra, a dos aguas en torta de barro y ubicadas en cada parcela, según el referido censo de 1820, un total de 83 vecinos en 22 casas de familia.
Este espacio agrícola histórico estaba irrigado por tres acequias en paralelo de abajo hacia arriba: la Acequia Real, que en La Ladera bajaba hacia La Rosa y Mederos y donde salía una bifurcación hacia Jerez Bajo y la Acequia de La Canal que continuaba hacia Los Espinos por Jerez Alto y la Acequia de Los Llanos que moría en la parte Alta de La Ladera. Además se hallaba estructurado para el riego y el tipo de cultivo de rotación anual en tres hojas de riego: Canal, Jerez y Mederos-La Rosa.
Destaca en la base de La Ladera, junto al camino real, la Era del El Huerto, lugar de trilla y partición de los granos. Poco más allá estaba el conjunto de la Casa Nueva, el centro administrativo de la hacienda o mayorazgo de la Aldea de San Nicolás, residencia del arrendatario o mayordomo de los marqueses, y cerca de esta, en el camino real, la Cruz del Rey y la Casa Tejada (de la familia del alcalde José Valencia, adquirida por el Marqués y que luego tomaría el nombre de las Casas Blancas).
Recreación del paisaje de La Casa Nueva-La Ladera, a finales del siglo XVIII
dibujo del autor, 1995
Dibujo recreación del paisaje de La Casa Nueva a La Ladera, a principios del siglo XX,
con el camino real aún como vía de comunicación principal
Puedes ver la totalidad del reportaje en formato PDF pinchando en este enlace.
También puedes ver la totalidad del trabajo en formato libro digital pinchando en la imagen inferior.
Otros artículos etiquetados en Reportajes
- Juan León y Castillo ingeniero: incidentes de la Presa de San Lorenzo [Gran Canaria]
- La profundidad de los pozos de Arinaga: expresión de aquella agricultura
- Captadores de agua de niebla en Gran Canaria: función de la cultura correspondiente
- Presa de las Niñas
- La inmortalidad del agua en la piedra de la Presa de Pantaleón #Firgas #GranCanaria
1 comentario
-
La historia de La Aldea no sería historia si no fuera contada por Siso. Su forma de narrar nos lleva a un pasado no muy lejano para unos, y presente para otros. Gracias por traer a la memoria recuerdos de niñez y estampas de lo que fue el "terruño por el que correteabamos descalzos". Gracias por evitar que muera nuestra historia.