Educación infantil

Consecuencias naturales y consecuencias lógicas

Diferenciar entre castigos y consecuencias auténticas es clave para educar en responsabilidad y autonomía, evitando medidas punitivas disfrazadas de aprendizaje.

Haridian Suárez Vega Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

Estamos abusando y desvirtuando la palabra consecuencia (y sobretodo su significado).

 

Sí, castigar hoy en día a un niño está muy mal visto. Ya sabemos (La ciencia lo ha dejado claro) que los castigos pueden funcionar a corto plazo, pero a largo plazo solo generan resentimiento, rebeldía, revancha o retraimiento. O sea, todo lo contrario a lo que buscamos. Además no enseñan nada, sólo buscan que alguien pague por lo que hizo.

 

Y por más que ahora en lugar de llamarlo castigo lo llames consecuencia...sigue siendo un castigo (disfrazado).

 

“Si no recoges, te quedas sin tablet.”
“Si no haces los deberes, no vas al cumple de Pablo.”
“Si no cenas, no hay postre.”

 

¿Por qué esto es un castigo y no una consecuencia?

 

Principalmente porque el castigo no tiene una relación directa con el error.

 

¿Qué tiene que ver no hacer los deberes con el cumpleaños de Pablo?

 

Y también porque no me enseña cómo hacerlo mejor la próxima vez.

 

¿Qué aprende ahí el niño sobre responsabilidad o gestión del tiempo? Nada.

 

Por eso es un castigo.

 

“Vale, pero entonces, ¿qué hago cuando mi hijo no cumple? ¿Lo dejo hacer lo que le dé la gana?”.

 

Pues no. Eso sería permisividad.

 

Aquí entran en juego las consecuencias naturales y lógicas.

 

Naturales: la vida enseña sola

 

No necesitan de tu intervención.
Si no se pone abrigo, pasará frío.
Si no come, tendrá hambre.
Si no cuida su juguete, se rompe.

 

Sin sermones. Sin gritos. La experiencia educa sola.

 

Eso sí, hay momentos donde no podemos dejar que la consecuencia natural actúe porque hay riesgos (salud, seguridad, bienestar): “si no tomas la medicina, no mejoras”; “si cruzas sin mirar, te puede atropellar un coche”.

 

Lógicas: el adulto acompaña con respeto

 

Aquí sí intervienes. Pero no para vengarte ni para “darle donde más le duele”, sino para enseñar.

 

Para que sean realmente educativas deben cumplir las 4 R:

 

  • Relacionadas con lo que pasó (si tiras agua, limpias agua).

  • Respetuosas (sin humillar, sin gritar).

  • Razonables (acordes a la edad y la situación).

  • Reveladas con anterioridad (el niño sabe qué pasará).

 

Ejemplo:

 

  • Castigo: “Como no recogiste tu cuarto, mañana no vas al parque”.

  • Consecuencia lógica: “Si tardas mucho en recoger, no quedará tiempo para ver dibujos antes de dormir”.

 

La diferencia es enorme:

 

  • Con el castigo impones desde la rabia, sin relación ni aprendizaje.

  • Con la consecuencia enseñas que cada acción tiene un resultado, y acompañas a tu hijo a responsabilizarse.

 

Pero si no tenemos clara la diferencia entre una y otra, nos convencemos a nosotros mismos:

 

“No estás castigado sin patio, es la consecuencia de no hacer los deberes, porque tendrá que aprender algo digo yo...”.

 

No, eso sigue siendo un castigo. No cumple ni relación ni anticipación.

 

Para que fuera una consecuencia tendría que sonar algo así:

 

“Cuando terminemos los deberes, salimos al patio”.

 

El niño sabe qué pasará, entiende la relación (primero deberes, después juego), y es razonable y respetuoso.

 

Cambiar la forma en que disciplinamos a nuestros hijos no es fácil. Requiere práctica y paciencia. Pero al reemplazar los castigos por consecuencias, les estamos enseñando a pensar, a tomar decisiones informadas y a asumir la responsabilidad de sus actos.

 

No solo los estamos educando para el presente, sino que los estamos preparando para el futuro, para que se conviertan en adultos responsables y conscientes.

 

Te invito a observar esta semana tus reacciones:

 

¿Estás aplicando castigos disfrazados de consecuencias o realmente estás educando desde la lógica y el respeto?

 

Porque en la vida no hay premios ni castigos… solo aprendizajes.

 

Haridian Suárez

Trabajadora social y Educadora de Disciplina Positiva (@criarconemocion)

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.