
Esta semana charlamos con Sole Salim, una joven promesa de la escritura, nacida en Las Palmas y afincada en el sureste, que con sus letras nos invita a vivir de su mano en un eterno verano.
Para empezar, ¿cómo te presentarías ante los lectores que aún no conocen tu obra?
- Mi nombre es María de la Soledad Salim Santana, conocida por diferentes nombres según de quien se trate (María en familia, Sole para el resto de los mortales, Solecilla, bichito, etc). Soy trabajadora social de profesión y escritora por vocación.
Desde pequeña tenía siempre lápiz y papel en mano y podía pasar horas dibujando y/o escribiendo. Creo que algo tiene que ver la genética puesto que mi abuela paterna, también escribía.
Nací en LPGC, pero el sureste de la isla me ha atrapado desde hace años y allí estoy echando raíces.
Melómana y enamorada del mar.
Tu escritura tiene una voz muy personal. ¿Qué influencias literarias o vitales sientes que han marcado más tu estilo?
- En mi caso, más bien son influencias vitales. Obviamente, leer a Mario Benedetti, Becquer, Marwan, Loreto Sesma o Karmelo Iribarren han sido un referente de inspiración, pero realmente son aquellas vivencias personales las que han marcado mi camino en esta aventura literaria, puesto que mis dos libros están enfocados desde todo aquello que me ha ido pasando a lo largo de mis 36 primaveras.
Háblanos de “Eterno verano”, tu nuevo libro: ¿cómo nació la idea y qué te impulsó a escribirlo?
- Eterno Verano, surge tras una historia de amor que comienza en verano. Una historia que aunque terminó siempre recordaré con buen sabor de boca porque me enseñó lo más importante, el amor. El amor propio. El darme cuenta que tenía que parar y mirar hacia dentro para conocerme, mimarme y respetarme desde la primera persona del singular: YO. Esa persona me descubrió que el Eterno Verano se encontraba en mi interior y es por ello, entre otros motivos que considero que el Verano, no debería ser esa época estival pasajera, sino más bien una forma de vida y de pensamiento que conviviera con una misma para siempre.
El título es sugerente y evocador. ¿Qué significa para ti la idea de un “eterno verano”?
- El verano es una época alegre, de reencuentros, de desconexión y paz. Pero es pasajero. Sólo dura tres meses. Desde mi particular Eterno Verano, invito al lector a interiorizar esas emociones y sensaciones que nos inspira el verano y que nos acompañe a lo largo de los 12 meses. Y por supuesto, como indiqué con anterioridad, esa historia que viví, la guardo con especial cariño en mí para siempre. Mi Eterno Verano.
En tus obras sueles combinar emociones profundas con escenarios muy vivos. ¿Cómo trabajas el equilibrio entre lo íntimo y lo narrativo?
- Realmente considero que no existe mucho equilibrio, ya que cuando publico un libro siempre hago el mismo símil. Yo me desnudo ante aquellas personas que leen mis poemarios. No suelen haber máscaras ni muchos filtros, ya que tras mi bolígrafo y mi libreta es donde más “yo” soy. Aunque también más vulnerable. Por supuesto, que a la hora de redactar existe un formato que trato que sea sencillo y entendible para todas las personas, ya que eso es lo que pretendo. Llegar al máximo de personas posibles y que se sientan identificadas con alguno de mis textos.
El próximo 25 de septiembre presentarás “Eterno verano” en el Teatro Federico García Lorca de Ingenio. ¿Qué puede esperar el público de ese encuentro?
- Autenticidad y emoción. Las presentaciones que he hecho hasta día de hoy, no suelen ser muy comunes. Están cargadas de ilusión y sentimiento. Al igual que en los libros, me desnudo ante las personas que acuden a ellas (no literalmente, jajaja) y deseo que se sientan parte de algo que va mucho más allá de la literatura. Para mí escribir es terapéutico y haber publicado dos poemarios, ha supuesto mucho más de lo que la gente cree y eso trato de transmitir. Superación de miedos (sentirme vulnerable, juzgada, miedo escénico y hablar en público, entre otros); Orgullo propio por haber conseguido cumplir un sueño (ahora solo me falta tener un hijo, jajaja).
Vivo rodeada de arte, y me llena de orgullo decir que muchas amistades suponen inspiración para mí y trato de ayudar a darles un poco de visibilidad. Ya les digo que el público que acuda el próximo 25 de septiembre a Ingenio, lo pasará genial. Reirá y quizás hasta suelten alguna lagrimita.
¿Qué parte del proceso de escritura disfrutas más: la inspiración inicial, el desarrollo de la trama o la revisión final?
- La verdad que la revisión final es ilusionante pero también lo paso mal ya que soy una persona muy perfeccionista y me cuesta mucho dar el cierre al libro.
Supongo que la parte del proceso que más disfruto es, mientras escribo. Ya que me inspiro en cualquier momento y ver como esa chispa momentánea toma forma de poema o relato, me gusta mucho.
Como escritora, ¿cuál ha sido el mayor reto que has tenido que superar y qué aprendizaje te ha dejado?
- Como dije anteriormente, superar muchos miedos que tenía encerrados y que tras años de terapia poco a poco voy gestionando. El miedo al ridículo, al qué dirán, a sentirte juzgada, pesan mucho. Pero es por ello, que me armo de valor y salgo a la batalla con una sonrisa y segura de que mis proyectos literarios, lleguen al corazoncito del lector y me conozcan un poquito mejor.
¿Cómo ves la literatura en Canarias hoy en día? ¿Crees que se le da suficiente espacio y visibilidad a las autoras locales?
- Hablaba con una compañera de trabajo el otro día, que también es escritora de novela, que sí. En la actualidad, hay mucho talento canario pero que no se visibiliza como debería. Poco a poco nos vamos abriendo paso, pero es muy complicado llegar a volar lejos, por decirlo de alguna manera, si no tienes un padrino o madrina en el sector. Gracias a esta aventura literaria, he conocido a muchos compañeros y compañeras, con mucho por contar y de una manera preciosa. Canarias tiene mucho talento a nivel literario.
Para terminar, ¿qué consejo le darías a alguien que sueña con escribir pero aún no se atreve a dar el primer paso?
- Ni en mi vida personal ni en la laboral suelo dar consejos, no me considero nadie para hacerlo. Mucho menos en un sector en el que yo me he ido haciendo un huequito de manera amateur. Pero sí podría darles mi opinión en base a mi humilde experiencia: Soñar es gratis y los sueños se cumplen, siempre y cuando se trabajen, se luchen. Nadie “da duros por pesetas” como decía mi abuela. Y en relación a la vergüenza o el miedo que puedas sentir, da igual. Atrévete, da el paso. Hazlo con miedo. La recompensa es maravillosa y el orgullo propio también.
Siempre hay una historia por contar y alguien a quien llegará.
Zeneida Miranda Suárez
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175