Patria

Carmen María Ferrera Gil

[Img #31937]He de confesar con cierto sonrojo, que hasta hace poco Nicolás Estévanez solo significaba para mí el nombre de una calle. Calle que frecuenté bastante en mi juventud porque era aquí donde se ubicaba una famosa discoteca, la primera a la que fui, de las muchas que por entonces empezaban a proliferar en el Puerto, en los años setenta.

 

En un momento dado, mis amigas y yo, sintiéndonos muy modernas y “PROGRES”, como se decía en esa época, decidimos dar el salto a la capital, dejando atrás el Casino y la Sociedad Atlántida, únicos lugares en nuestra ciudad a los que acudíamos para bailar los domingos por la tarde.

 

Así que con nuestra juventud recién estrenada, con altas dosis de ingenuidad, de la que no éramos conscientes, con las ilusiones intactas y con los sueños por cumplir, que entonces creíamos al alcance de la mano, empezamos a frecuentar las discotecas todos los domingos, de siete a diez.

 

Pero lo que yo quería era hablar de Nicolás Estévanez y Murphy. Poeta y a la vez hombre de acción. Ingresa muy joven en el ejército y participa en la campaña de África por lo que fue condecorado. Cuando tiene que dejarlo se dedica intensamente a la política donde vive diversos avatares que lo llevan finalmente a su exilio en París, que duró cuarenta años.

 

Su obra lírica comienza hacia 1857 con Poemas de la Tierra Canaria. Aquí hay que destacar su poema Canarias en el que expresa un sentido íntimo del paisaje y en el almendro, que los criticos lo han considerado como símbolo insular.

 

Fue un personaje controvertido y coherente a la vez, como asi lo demuestra al rechazar la pensión que el gobierno le ofrece, prefiriendo vivir precariamente en su exilio.

 

De su poema CANARIAS resaltamos los siguientes versos:

 

Mi Patria no es el mundo/ mi patria no es Europa/mi patria es de un almendro/ la dulce, fresca, inolvidable sombra/

La Patria es una peña/la patria es una fuente/la patria es una senda y una choza/

Mi patria es una isla/ mi patria es una roca/ mi espíritu es isleño/ como los riscos donde vi la aurora.

 

Estos versos tan hermosos me conducen a otros igualmente sugerentes y bellos como son los creados por nuestro Braulio:

 

Si la Patria es el canto de una madre/El pueblo y esas calles que de niño transité/

Patria/ patria canaria/patria mi eterno amor/eres el guanche que aún se mueve por mis venas/

Si la Patria es conciencia del pasado/respeto por las huellas que otros antes han dejado/

 

Maravilloso himno compuesto y magistralmente interpretado por Braulio, que logra una vez más, y como tantas otras, conmoverme hasta las lágrimas.

 

Sin duda, la Patria es todo eso y un sentimiento de PERTENENCIA y de sentir que todo nuestro SER está fuertemente enraizado en esta querida tierra que vibra y late con un solo corazón.

 

Carmen María Ferrera Gil

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.