
El libro recoge todos los nombres guanches, unos 100 más que en la 1ª edición de 2003, con sus variantes, a fin de evitar equívocos y confusiones. En total, 700, descartados algunos nombres erróneos.
Se analiza el significado de algunos, atendiendo a las interpretaciones clásicas y a las que proporcionan los nuevos acercamientos a la lengua.
Principalmente se estudia quiénes fueron los personajes que portaron esos nombres, desde los más conocidos por las crónicas hasta los procedentes de documentos de más reciente descubrimiento: guanartemes, guayres, menceyes, “princesas”, maguadas, guerreros, pastores, “reinas”, una niña que iba a buscar leña, fue apresada y vendida como esclava en Valencia…
Por último, se establece una onomástica: se asigna a cada nombre un día del año en que “celebrarlo”, recordando al personaje al que le tocó vivir un tiempo tan convulso, que vio destruida su forma de vivir, o su propia vida. Días de gloria, de luto y lucha.
Se acompaña un estudio de las fuentes, una síntesis histórica y una extensa relación bibliográfica.
Intervendrán el autor y el profesor e investigador José Miguel Perera Santana.
Jueves, 25 de septiembre a las 19:30, en el local de AZAR, Asociación Canaria de la Cultura Tamazight, plaza Alvarado y Saz, n.º 4 (Ciudad Alta, Las Palmas de Gran Canaria).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15