Alimentación

Más 1000 millones de comidas acaban en la basura cada día mientras 735 millones de personas pasan hambre

Cada año se pierden millones de toneladas de alimentos mientras 735 millones de personas sufren hambre. La ONU alerta de que el desperdicio alimentario genera hasta el 10% de las emisiones globales y que el ritmo actual será insuficiente pata cumplir los objetivos de la Agenda 2030.

Redacción Lunes, 29 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:
Imagen: Freepik.Imagen: Freepik.

“Cada gesto cuenta: sustituir envases desechables por reutilizables es una acción directa para cumplir el ODS 12.3 y reducir el impacto ambiental”, afirma Meritxell Hernández, CEO de Roll’eat, compañía pionera que apuesta por soluciones prácticas y sencillas para cambiar hábitos de consumo.

 

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada día se desperdician más de 1.000 millones en todo el mundo, mientras 735 millones de personas sufren hambre, es decir, casi un 10% del total de la población mundial. Por ello, el 29 de septiembre se celebra el Día Internacional contra el Desperdicio de Alimentos, un día para reflexionar y analizar cómo implicarse desde el privilegio.

 

Según la ONU, el 13% de los alimentos se pierde entre la cosecha y la venta minorista, y un 19% se desperdicia entre hogares, restauración y comercio. Este fenómeno no solo agrava la inseguridad alimentaria, sino que genera entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen negativamente al cambio climático.

 

El Día Internacional contra el Desperdicio de Alimentos, recuerda la urgencia de actuar para cumplir la Meta 12.3 de la Agenda 2030, que busca reducir a la mitad el desperdicio per cápita en hogares y comercios de cara a 2030. Sin embargo, aunque notable, el progreso experimentado hasta ahora es insuficiente: la financiación actual, de apenas 100 millones de dólares, está muy lejos de los 48.000 millones anuales necesarios para revertir la tendencia.

 

Pequeños cambios, gran impacto

 

En España, la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, en vigor desde abril de 2025, refuerza este compromiso global. La norma establece obligaciones para toda la cadena alimentaria, fomenta la donación, la economía circular y la jerarquía de prioridades, además de exigir medidas concretas como ofrecer envases reutilizables en hostelería y planes de prevención en grandes superficies. Esta legislación, cuyo impacto es palpable en el día a día, está empezando a calar en el imaginario colectivo. “La demanda de productos para satisfacer las necesidades del consumido es cada vez más elevadar”, apunta Meritxell Hernández, CEO de Roll’eat, empresa dedicada al diseño de envoltorios reutilizables.

 

Para alcanzar los objetivos de la ONU, es imprescindible transformar los sistemas alimentarios y promover hábitos de consumo responsables. Reducir el desperdicio no solo implica aprovechar mejor los alimentos, sino también repensar cómo los almacenamos, transportamos y conservamos. La innovación y la educación son claves en este proceso, y es que “cada gesto cuenta”, advierte Hernández. La experta apunta que “sustituir un envoltorio desechable por uno reutilizable es una acción sencilla que contribuye directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3”.

 

El Día Internacional contra el Desperdicio de Alimentos invita a consumidores y empresas a sumarse a este cambio necesario para garantizar un futuro más justo y sostenible. Y es que “No se trata solo de reducir residuos”, recuerda la experta, “sino de cambiar la forma en que nos relacionamos con la comida”.

 

Sobre Roll’eat

 

Fundada en 2006 por Meritxell Hernández, Roll´eat, es una empresa dedicada al diseño y producción de envoltorios sostenibles, reutilizables e innovadores para alimentos. La compañía, que también cuenta con presencia en Estados Unidos a través de Roll’eat USA, ha vendido más de 10 millones de unidades de producto y trabaja conjuntamente con la administración pública y las escuelas para promocionar y fomentar un estilo de vida sostenible, la educación ambiental y la reducción de residuos a través de diferentes campañas de concienciación.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.