Ciencia e innovación

Contaminación lumínica en nuestra vida: causas, consecuencias y soluciones (vídeo)

Expertos advierten sobre el impacto de la luz artificial en la salud, el medio ambiente y la observación astronómica, e insisten en la necesidad de adoptar medidas para preservar la oscuridad nocturna.

Isidro Gil González Martes, 07 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:
Alejandro SánchezAlejandro Sánchez

Se celebró el IV encuentro norte de G.C. la charla en el Casino de Gáldar sobre la contaminación lumínica por expertos en el tema para analizar las causas, efecto y cómo disminuirla, fue defendida por una Educadora ambiental, Médico y Astrofísico.

 

La contaminación lumínica es el exceso o mal uso de luz artificial durante la noche, aunque a menudo pasa desapercibida, la contaminación lumínica tiene consecuencias importantes para el medio ambiente, la salud humana y la observación astronómica.

 

En el ámbito ambiental, la luz artificial altera los ciclos naturales de muchas especies animales y vegetales. Las aves migratorias se desorientan por las luces de las ciudades, los insectos mueren en grandes cantidades al verse atraídos por los focos, y las plantas modifican sus patrones de floración. Las tortugas marinas recién nacidas pueden perderse al confundir las luces artificiales con el reflejo del mar, y las aves migratorias pueden desorientarse por el brillo de las ciudades.

 

En los seres humanos, la exposición continua a la luz durante la noche puede afectar el ritmo circadiano, causando trastornos del sueño, fatiga y otros problemas de salud. Además, la iluminación innecesaria representa un desperdicio de energía, lo que contribuye indirectamente al cambio climático por el aumento del consumo eléctrico.

 

Para reducir este tipo de contaminación, se pueden adoptar medidas como usar luminarias dirigidas hacia el suelo, instalar temporizadores o sensores de movimiento, y emplear bombillas de baja intensidad y tono cálido. También es fundamental promover la conciencia ciudadana sobre la importancia de preservar la oscuridad natural de la noche.

 

Para reducir este problema, se recomienda el uso de luminarias eficientes que dirijan la luz hacia el suelo, apagar las luces innecesarias y promover leyes que regulen el uso responsable de la iluminación nocturna.

 

En lo que se refiere a las intervenciones, en primer lugar, expuso al público asistente la Educadora Ambiental Marta Tapia Quedada, comentando el lado oscuro de la luz, siendo el eje principal de su conferencia, iluminar bien sin contaminar. Luego le seguiría el Dr. Buenaventura Hernández Machín, cuyo tema estaba dirigido a la salud, como afecta, alteraciones del sueño, problemas cutáneos.. en dos conclusiones, sanear el sistema porque sanea al ser humano con focos de menos iluminación, no leds blancos, resumiendo, proteger la noche, se protege nuestra salud. Y la otra intervención corrió a cargo del Astrofísico Alejandro Sánchez de Miguel cuya charla versó sobre los efectos adversos de la luz artificial, resumiendo en tres palabras, luz, seguridad y riesgo. Dijo que no es bueno dormir con luz, es necesario cambiar la industria de la iluminación, dos palabras claves, luz y desforestación. Cómo afecta a los mares y sobre todo, cambiar la luz blanca por la cálida.

 

A continuación, se adjunta un video resumen de las entrevistas por Alejandro Sánchez y Buenaventura Hernández, informando de forma más amplia y concreta de los problemas que causan la Contaminación Lumínica, las consecuencias y las soluciones posibles.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.