
En el marco de la redacción del Plan Director de la Parroquia de San Juan Bautista de Arucas para la conservación, mantenimiento y mejora del templo —catalogado por el Gobierno de Canarias como Bien de Interés Cultural (BOC-A-2018-052-1229)— se ha realizado un estudio de impacto acústico que revela el grave riesgo estructural que enfrentan las vidrieras del templo.
El propio decreto del BOC destaca que “las vidrieras de la Iglesia de San Juan Bautista son piezas de gran belleza y valor artístico, encargadas a la casa francesa Mauméjean, destacando por su calidad y magnífica factura”.
Asimismo, el BOC recoge la delimitación de protección patrimonial estableciendo las áreas circundantes: Plaza de San Juan, Plaza de la Paz, Plaza del Pintor Guillermo Sureda, calles adyacentes y parte del aparcamiento próximo a la iglesia.
“Su delimitación se justifica para prevenir, evitar, reducir, o en su caso, controlar, el impacto que pudieran causar las obras, actividades o usos que se establecieran en su proximidad a efectos de su contemplación, apreciación de los valores y mejor entendimiento del Monumento en su contexto paisajístico, urbano e histórico.”
Un riesgo comprobado por estudio técnico.
El estudio, encargado por la Parroquia y realizado por el ingeniero Pedro Luis Jiménez González, de la empresa Acústica Insular, analizó durante 2024 los niveles de ruido ambiental procedentes de los sistemas electroacústicos utilizados en las Fiestas de San Juan Bautista y el evento “Fiestoron”, celebrados en la Plaza San Juan y en la explanada del aparcamiento.
Los resultados concluyen que no se cumplen los índices acústicos establecidos en el Real Decreto 1367/2007, derivado de la Ley 37/2003 del Ruido, exponiendo las vidrieras a una contaminación acústica cientos de veces superior al valor permitido por la normativa.
Posteriormente, el ingeniero Octavio Vega Pulido, de la empresa Bilmesa Ingeniería S.L., realizó un estudio complementario, combinando las mediciones experimentales con modelos digitales para cuantificar el riesgo real al que se enfrentan estas piezas patrimoniales.
Resultado de los análisis.
Análisis Detallado: Vidriera Plaza de San Juan (PSJ)
El principal agravante para esta vidriera es que la frecuencia dominante de la vibración (41,25 Hz) coincide con una de sus frecuencias naturales (41,0 Hz), provocando un fenómeno de resonancia que amplifica todos los esfuerzos.
Análisis Detallado: Vidriera Lateral (Explanada aparcamiento)
Esta vidriera se enfrenta a un doble mecanismo de daño: picos de tensión que superan el límite elástico del plomo y una frecuencia de impactos media-alta que causa fatiga acumulada.
Conclusiones del estudio.
El análisis numérico demuestra de forma concluyente que las vidrieras están sometidas a diferentes mecanismos de daño claros y simultáneos:
- Daño por picos de tensión: Los impactos más intensos superan el umbral de deformación permanente del plomo, generando daños irreversibles.
- Daño por fatiga: Miles de impactos de menor intensidad provocan vibraciones continuas que degradan el plomo y la masilla, volviendo quebradizo el conjunto.
- Daño por resonancia: En la vidriera principal, la frecuencia del sonido (41,25 Hz) coincide con una de sus frecuencias naturales (41,0 Hz), amplificando los esfuerzos estructurales.
En conjunto, estos factores indican que las vidrieras se encuentran en una situación de vulnerabilidad ante las cargas acústicas analizadas. Por ello, se recomienda la implementación de medidas de control acústico para la correcta conservación del patrimonio.
Colaboración institucional.
La Parroquia de San Juan Bautista ha trasladado los resultados al Ayuntamiento de Arucas, en concreto a las concejalías de Festejos, Patrimonio y Asesoría jurídica e infraestructuras, con el fin de coordinar medidas que aseguren que los eventos celebrados en la zona respeten la delimitación de protección establecida por el BOC y salvaguarden el valor patrimonial del templo.
El Ayuntamiento ha mostrado interés en este estudio y en la convocatoria de una mesa técnica para analizar en profundidad las posibles soluciones y establecer un protocolo de actuación en protección de las vidrieras para futuros eventos.
Historia y valor de las vidrieras Mauméjean en el Templo de Arucas.
Los talleres Mauméjean, fundados en 1860 en Pau (Francia) por Jules Pierre Mauméjean, alcanzaron renombre internacional gracias a su maestría en la creación de vidrieras artísticas.
A lo largo del siglo XX, la familia abrió talleres en París, Madrid, Biarritz y Buenos Aires, trabajando en templos y edificios emblemáticos como la Catedral de Notre-Dame (París), la Catedral de Bayona y el Palacio de Bellas Artes (México).
En 1915, con la finalización de la bóveda central del nuevo templo neogótico de San Juan de Arucas, Francisco Gourié contactó a la casa Mauméjean para encargar las vidrieras.
La correspondencia conservada en el Archivo Parroquial de Arucas —unas 85 cartas— documenta este proceso.
En ellas, Gourié destaca que la iglesia de Arucas fue la primera en Canarias en lucir vidrieras de esta firma, que luego también trabajó en la Catedral de Santa Ana (Las Palmas), la Basílica de Teror y las parroquias de Guía y Gáldar.
Las vidrieras, adquiridas en su mayoría por grupos sociales locales, representan santos patronos de los donantes y constituyen un elemento esencial del templo, donde la luz coloreada genera una atmósfera única y espiritual.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20