
Celebrado en la Universidad de La Laguna, el encuentro reunió a expertos de Canarias y Chile para abordar los retos científicos y productivos del aguacate, bajo la coordinación de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna
El Aula Magna del edificio central de la Universidad de La Laguna acogió el pasado 7 de octubre el Seminario Universitario del Aguacate de Canarias, una jornada que puso de relieve la importancia de la investigación científica y la transferencia de conocimiento para fortalecer el desarrollo del sector agroalimentario del archipiélago.
El encuentro fue organizado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y la Universidad de La Laguna, con el apoyo del Plan Propio de Investigación 2025 del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, así como de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias.
El director de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, Jesús de las Heras Roger, destacó la trascendencia del encuentro al afirmar: “Este seminario demuestra cómo la investigación universitaria puede integrarse con las necesidades del territorio, ofreciendo respuestas concretas al desarrollo sostenible y la competitividad de nuestros productos agrícolas.”
El seminario reunió a especialistas de diferentes áreas vinculadas al cultivo y la valorización del aguacate. Hernán Tejera Oval, consultor y corredactor de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Aguacate de Canarias”; Eva Dorta Pérez, colaboradora científica del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA); Clemente Méndez Hernández, técnico especialista en fruticultura tropical del Cabildo de Tenerife; Néstor Benítez Brito, profesor del Área de Nutrición y Bromatología de la ULL; y Miguel Ángel Rincón Cervera, profesor asociado y jefe del Laboratorio de Lípidos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.
Asimismo, el encuentro contó con la presencia de Francisco José Echandi, presidente de Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas Tropicales y Subtropicales de Canarias (Tropicán), entidad gestora de la IGP “Aguacate de Canarias”, quien subrayó el compromiso del sector productor con la calidad, la trazabilidad y la proyección internacional del producto. Su intervención puso en valor el papel de las asociaciones agrícolas en la consolidación de la marca y en la defensa del aguacate como cultivo estratégico para el futuro del campo canario.
Durante las distintas ponencias se abordaron aspectos claves del sector, como el proceso de obtención de la certificación europea y su papel en la protección del producto frente a la competencia externa, el potencial nutricional y saludable del aguacate, su papel en la alimentación equilibrada y su impacto en la salud cardiovascular. También se analizaron los desafíos agronómicos a los que se enfrenta el cultivo en Canarias, especialmente la gestión del agua, la salinidad y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles que garanticen su rentabilidad a largo plazo. Por último se revisaron las nuevas tendencias para el aprovechamiento integral y la economía circular de este producto.
En el ámbito académico, el seminario destacó por su enfoque en la transferencia de conocimiento entre la investigación y la producción agrícola, subrayando la relevancia de la colaboración entre universidades, centros científicos y administraciones públicas para fortalecer la competitividad del sector.
La jornada concluyó con un reconocimiento unánime al papel del “Aguacate de Canarias” como producto estratégico en la diversificación del campo canario y como símbolo de la unión entre ciencia, innovación y tradición agrícola. En este sentido la Cátedra anunció su compromiso de continuar promoviendo espacios de encuentro que impulsen la excelencia científica y la valorización del sector agroalimentario del archipiélago.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218