Y Londres congregó a la creatividad literaria en el idioma español
El pasado 4 de octubre, la ciudad de Londres acogió la celebración de la séptima edición del London Spanish Book and Zine Fair, una cita que reunió a más de 60 escritoras y escritores en lengua castellana en el Conway Hall, y que sirvió como espacio para la muestra y exposición en suelo británico de obras literarias de autoras y autores que escriben en español.
La iniciativa, organizada por La Tundra Revista, celebró este año su séptima edición bajo la temática Futura y contó con la autora argentina residente en España, Clara Obligado, como escritora estrella invitada. La autora de Todo lo que crece protagonizó una amena charla en la que abordó su proceso de creación, habló sobre sus noveles más recientes y nos avanzó los detalles de sus próximas obras literarias, en las que la protección del medio ambiente y la condena de los arboricidios, esto es, los atentados y cortes injustificados de árboles, que se está llevando a cabo por la admnistración de Isabel Díaz Ayuso en la ciudad de Madrid, cada vez más invadida por el cemento en todos sus rincones.
El evento literario ha buscado servir como espacio en la capital británica para la difusión y promoción de la producción de autoras y autores de diferentes paises que escriben en lengua castellana, contando con el apoyo King's College London, la Embajada de España en Londres o el Instituto Cervantes London, entre otras entidades. Y creo que lo ha conseguido con creces, ya que se dieron cita editoriales en inglés y español y más de medio centenar de escritoras y escritores y editores, quienes pudieron mostrar sus trabajos literarios en diversos stands, así como compartir y conocer a autoras y autores tanto residentes en la capital británica como venidos desde distitnos puntos del planeta para participar en la Feria, como fueron el caso de las escritoras Fuensanta de la Cruz, Felicidad Batista y yo misma, quienes acudimos desde las islas Canarias para participar en este fantástico encuentro.
Pero comencemos por el lugar de celebración. El evento tuvo lugar en el "Conway Hall", un espacio de eventos y convenciones que recibe el nombre del ministro abolicionista y escritor estadounidense que también fue el ministro de la Conway Hall Ethical Society en Londres, Moncure Daniel Conway (1832-1907). Conway Hall, salón de actos que históricamente ha servido como centro cultural e intelectual para importantes figuras sociales y del librepensamiento, se inauguró en 1929 para honrar el legado de este abolicionista y librepensador nacido en Virginia, Estados Unidos, que dedicó su vida a la lucha contra la esclavitud y promovió el librepensamiento religioso y social. El escritor y biógrafo fue enviado a Londres en abril de 1863, por compañeros abolicionistas estadounidenses para convencer al Reino Unido de que la guerra civil estadounidense era principalmente una guerra de abolición, y de no apoyar a la Confederación. Activista en lucha contra la esclavitud, en 2004, el gobernador de Virginia, Mark R. Warner, proclamó a Conway como el único descendiente de un padre fundador de Estados Unidos que físicamente actuó para liberar a los esclavos.
A una le agrada sobremanera que el espacio elegido, por la por cierto estupenda organización, del London Spanish Book, haya sido precisamente el Conway Hall, ya que de libertad de pensamiento y de expresión son algunos de los elementos claves para el desarrollo de la crítica literaria y de exposición de la creatividad.
Pero sin duda, lo realmente estupendo de este tipo de encuentros es la oportunidad que brinda para conocer e interactuar con autoras y autores de otros países que escriben, piensan y sienten en un mismo idioma, a lo que hay que sumar la posibilidad de establecer contactos y adquirir para su lectura las obras de otras personas que escriben que probablemente no se tendría oportunidad de conocer ni leer dado que sus libros no se encuentran tan fácil en las librerías españolas.
La participación en esta feria literaria me brindó, además, la interesante oportunidad de conocer el Instituto Cervantes en Londres y dejar en sus fondos varias obras de mi autoría, con lo que ello supone de honor para mí ya que constituye una oportunidad para que lectores y aprendices del español puedan leer mis textos. Hay que recordar que esta institución pública fue creada por España en 1991 con el fin de promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior.
Durante este viaje visité las viviendas donde en su momento residieron dos de mis autores fetiches: la inconmensurable Mary Shelley, creadora del mítico Frankestein, cuya vivienda está ubicada en Chelsea Square, y George Orwell, autor de la novela distópica 1984, un clásico dentro de la literatura del género, quien residió en el carnavelesco Notting Hill.
En definitiva, un viaje muy productivo en el que los libros y la literatura, como siempre, fueron los auténticos protagonistas.
Josefa Molina
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50