Donación

Un centenar de personas trasplantadas, expertos y profesionales subrayan la importancia de donar: “Son más de 5000 vidas salvadas”

Canarias alcanza una de las tasas más altas de donación en España y consolida la autosuficiencia en trasplantes, con más de 5.000 vidas salvadas desde 1981.

Redacción Domingo, 19 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

Un centenar de personas, dentro de una comunidad hoy más fortalecida y que comparte objetivo, se ha reunido hoy en el Colegio de Médicos de Las Palmas con motivo del III Encuentro Regional de Trasplantados de Canarias y el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes. Personas que recibieron un regalo de vida y una segunda oportunidad con un trasplante, expertos, familiares y profesionales de la Medicina han participado en este evento anual para alzar la voz y animar a la sociedad en general a la donación de órganos, el acto solidario más importante, que ha ayudado a miles de personas en Canarias “renacer”.

 

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, así lo ha expresado en la inauguración de este encuentro, organizado por la Asociación de Enfermos del Corazón de Canarias (ASENCO) con la colaboración de profesionales sanitarios y el Colegio de Médicos de Las Palmas, subrayando en su intervención “el hito histórico y de relevancia” que es que Canarias haya logrado la autosuficiencia en los programas, con datos “son motivo de orgullo”. En el año 2024, Canarias alcanzó una tasa de 56,8 donantes por millón de habitantes, por encima de la media nacional, lo que desde 1981 se traduce en “más de 5.000 vidas salvadas”, además de más de 8.400 implantes de tejidos como córnea, hueso o membrana amniótica.

 

En este encuentro, ha dicho, “será muy valioso escuchar a las personas trasplantadas y a sus familias, que nos recordarán mejor que nadie qué significa esta segunda oportunidad” que es un logro que “no sería posible sin una coordinación impecable”. A pesar de los avances, “seguimos afrontando retos como es, por ejemplo, disminuir la tasa de negativas de familiares” con iniciativas como este tipo de jornadas, que ayudan a “para visibilizar la importancia de la donación”.

 

[Img #33012]

 

El encuentro ha contado con charlas de profesionales y testimonios de vida, como la ofrecida por el coordinador de trasplantes del Hospital Dr. Negrín, Vicente Peña, que ha destacado que donar es “generosidad, solidaridad, altruismo, ayuda y amor” por el prójimo porque “sin donante no hay donación” y es clave “evitar la muerte de otros después de la propia”. Aun así, aunque se llega al 60% de personas que necesitan una donación en España, apenas es un 10% del total en el mundo. Para Peña, “la donación ha de formar parte integral de los cuidados al final de la vida”

 

La misma idea ha subrayado su compañero del Hospital Dr. Negrín, el doctor César García, que ha abordado en su ponencia ’30 trasplantes pulmonares en Canarias’ el presente y futuro de la donación de pulmón, así como la nefróloga Sara Afonso, que ha acercado la realidad del trasplante renal en la provincia.

 

“En Canarias podría haber más de 250.000 personas con algún grado de enfermedad renal crónica y muchos de ellos, ni siquiera lo saben”, ha señalado. Desde el primer trasplante renal realizado en el Hospital Universitario de Canarias en 1981, la tasa de donantes ha ido oscilando, siendo en 2024 en la provincia de Las Palmas inferior a la media nacional, aunque hasta 2022 lideraba la estadística.

 

La cardióloga María del Val ha celebrado en su ponencia el quinto aniversario de los trasplantes cardíacos en Canarias, que ha llevado a la autosuficiencia del programa y a que los trasplantes actualmente sean en un 98% de donantes locales. Este hito se traduce en “más oportunidad”, eficiencia y supervivencia, en el 94% de los casos, con un programa ya consolidado y con resultados por encima de la media.

 

[Img #33013]

 

Canarias se sitúa en el top 5 de comunidades españolas con más donaciones de órganos, en una tendencia al alza que alcanzó un incremento del 18,5% el pasado año, según el último informe. Con 270 trasplantes de distintos órganos en 2024, el objetivo del III Encuentro Regional de Trasplantados se consolida en el reto de impulsar las donaciones y así seguir regalando o mejorando la calidad de vida de cientos de personas cada año, como ha expresado el presidente de la Asociación de Enfermos del Corazón de Canarias (ASENCO), Antonio Francisco Suárez, trasplantado de corazón hace ya 17 años. 

 
Este encuentro tiene el objetivo principal es informar y sensibilizar sobre la importancia de la donación de órganos, así como visibilizar y fortalecer la comunidad, con espacios para el encuentro, el diálogo, y que los participantes puedan compartir inquietudes, dudas, preguntas y reflexiones. 
 
 
Además de las ponencias especializadas, personas trasplantadas y familiares han podido expresar su experiencia, en primera y tercera persona, como testigos vivos de la importancia de donar órganos para ayudar a vivir a quien aún tiene la oportunidad.
 
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.