Ventana folclórica: hoy con "el luto" (vídeo)

El luto y las creencias sobre la muerte marcaron profundamente los rituales y la vida cotidiana en la sociedad tradicional canaria, reflejando diferencias de género, edad y clase social.

Moisés Rodríguez Gutiérrez Jueves, 30 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

La muerte, entendida como el fin inevitable de la existencia terrenal, ha sido para la tradición católica un momento clave que da sentido a la vida como tránsito hacia la eternidad.

 

En la sociedad tradicional canaria, el difunto continuaba presente tras su entierro a través de la creencia en los aparecidos, lo que permitía un vínculo entre el mundo de los vi- vos y el de los muertos. Esta conexión se expresa en prácticas como no quemar cruces, reparar daños pendientes o exteriorizar el dolor mediante el luto y las plañideras.

 

El luto, más allá de la vestimenta negra, era una manifestación de re- presión emocional, regida por normas que variaban según el género, la edad o la clase social. Las clases altas podían aliviar el luto antes que las populares, al no estar tan expuestas al juicio público.

 

Los hombres solían llevar signos discretos: un brazalete negro, corbata oscura, cachorro, o incluso dejarse crecer la barba. En cambio, las mujeres vestían de negro riguroso durante largos periodos, e incluso de por vida, debido a las altas tasas de mortalidad que no permitían cerrar los ciclos de duelo.

 

La infancia, lejos de la visión moderna, no quedaba al margen. A partir de los siete años, los niños asumían las normas del luto propias de su género.

 

Este dolor también se mostraba en la vivienda, retirando cuadros, cubriendo las paredes con telas oscuras o colocando lazos negros incluso a los animales. Con el paso del tiempo, estas expresiones del duelo han ido desapareciendo, reflejo del cambio en la concepción de la muerte en nuestra sociedad.

 

 

Algunas curiosidades:

  • En algunas casas canarias, se cubrían los espejos con paños negros durante el duelo, para evitar que el alma del difunto quedara atrapada en ellos.

  • La palabra "aliviar el luto" hacía referencia a sustituir el negro absoluto por colores más apagados como el gris o el morado, señalando que la pena comenzaba a suavizarse.

  • Las plañideras, mujeres que lloraban por encargo en los velorios, podían ser contratadas especialmente en las clases populares como forma de dar visibilidad al dolor de la familia.

 

Bibliografía: 13/10/2025.El luto. Instituto Canario De Las Tradiciones

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.