Fuego y agua en el Cortijo de Samsó Tamadaba, Gran Canaria
- Escrito por Jaime J. González Gonzálvez
- Publicado en Reportajes
En el post ¿Por qué la conservación del museo del agua de Tamadaba? (22/01/2018) expuse que el paisaje no es algo estante y permanente, sino un momento efímero de su historia; que la construcción desaparece bajo la riqueza del decorado; y que el Cortijo de don José Samsó Henríquez (1890 – 1965) no era un paisaje natural carente de alteraciones humanas, sino una colección de alteraciones antrópicas cuya contemplación mejora la belleza del paisaje (incluso los depósitos de escombros y las canteras tienen expresión).
En el verano de 2019 el fuego del gran incendio de 'Valleseco' entró en el Cortijo de Samsó afectando los entornos de las obras hidráulicas de Los Rajones (Presa Lajones), Canal Saavedra - Lajones, La Laguna, Canal de Tamadaba, Presa Nueva (antigua Presa La Laguna), Estanque La Piscina, Estanques de La Huerta y algunas acequias de trasvase o riego. El fuego alteró la riqueza del decorado, calcinando el matorral y ennegreciendo el pinar, pero con las lluvias el agua y lo construido escenifican el nuevo momento efímero de la historia del cortijo. La siguiente colección de imágenes lo dice todo:
En 1940 don José Samsó Henríquez solicitó la autorización para ejecutar tres presas escalonadas de mampostería con perfil de gravedad en el Barranco de las Lajas. Al estar a más de 1.000 metros de altura y sin carreteras se presentó en 1943 una modificación del Proyecto consistente en sustituir las presas proyectadas por otras con perfil tipo escollera (cuerpo del muro de mampostería en seco, con pantalla formada de mampostería hidráulica con espesores crecientes de la superficie al fondo y un enlucido con mortero bastardo de cal y cemento). Por tratarse de una innovación, efectuaron un ensayo de este tipo de muro en el verano – otoño de 1942, por lo que construyeron en la cerrada de mayor altitud una pequeña presa con perfil tipo escollera de 9 metros de altura, la Presa Lajones (Presa de los Rajones), y un canal para derivar las aguas del Barranquillo de Saavedra hasta la presa. El resultado fue satisfactorio.
Acequia de riego entorno Hoya de la Ermita
Camino de La Laguna pudimos observar el tramo final del Canal de Tamadaba, obra que se desarrolla en parte por el Pinar del Estado, y que contorneando el abrupto anfiteatro de Guayedra llega hasta Lomo Caraballo y el Cortijo de Samsó, captando, al cruzarlos, las aguas de todas las barranqueras y los barrancos de La Mimbre, Reventón y Saavedra. Se trata de un canal de mampostería con mortero de cal y cemento cubierto en toda su longitud con losas de piedra toscas. La Laguna es un embalse natural que tiene, además, un singular muro o caballón localizado al Norte de su vaso, exactamente en el inicio del cauce de un barranquillo que drena sus aguas hacia los riscos de Guayedra. Se trata, por tanto, de una estructura visible con planta recta de mampostería y tierras.
Presa Nueva (antigua Presa de La Laguna)
Canal de derivación de aguas al Canal de los Tesos
Estanque superior de La Huerta y canal
Detalle de las tomas del Estanque superior de La Huerta
Tras visitar la Presa Nueva nos dirigimos a los Estanques de la Huerta, donde el fuego arrasó el matorral que impedía la observación de los contrafuertes del estanque superior y las características de sus tomas de agua. Tras observar los detalles de los estanques y su canal, obras hidráulicas ubicadas en lo alto de las huertas, junto al Barranco de Siete Pinos, pudimos contemplar el entorno afectado por el incendio del Estanque La Piscina. Afirman que el paisaje no es algo estante y permanente, sino un momento efímero de su historia. Verdad.
Más información del museo del agua de Tamadaba en Siete presas, nueve estanques y una tubería CORTIJO DE SAMSÓ – TAMADABA. GRAN CANARIA 1907 – 2009.
Expresión personal.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Incoación de expediente para la declaración de BIC de las Presas del Pinto, Gran Canaria
- Agaete mi pasión: “Doña Nieves. La gemela de La Virgen de Las Nieves", Carlos Morón, treinta años de la copia.
- Chira-Soria: asuntos y recomendaciones pendientes
- Obras hidráulicas de Gran Canaria en el trabajo fotográfico de Jaime O´Shanahan
- La primera luz sobre la estación rupestre del Calvario (Santo Domingo de Garafía, isla de La Palma)