El sentido íntegro del estanque en cueva de San Rafael (en blanco y negro)
- Escrito por Jaime J. González Gonzálvez
- ¡Escribe el primer comentario!
- Publicado en Reportajes
El estanque en cueva principal de la 'Finca' en ruinas de San Rafael (Telde - Gran Canaria) es, en espíritu, otra magna obra hidráulica que pertenece al tiempo y que tiene, además, el sentimiento de la cueva.
Este monumento de artesanía cueviforme es una obra de arte intacta que merece ser comprendida por el resto del mundo, de ahí el modo contemplativo escogido: una colección de fotos en blanco y negro con inauditas perspectivas de su muro de cierre, escalinata, paredes, pilares, suelo, techo, escombros, etc.
Es incuestionable mi falta de talento fotográfico, pero he tratado de capturar la esencia de la profundidad de lo construido por el agricultor para almacenar el agua [el oro líquido], con el objetivo de estremecer a propios y extraños.
Esta creación humana en cueva se localiza en la margen derecha de un Barranquillo Seco, espacio natural que fue transformado por la construcción de la antigua Agricultura en una gigantesca finca de bancales, con varios estanques, una extensa red de acequias y varias edificaciones de grandeza peculiar (casa-ermita, pozo, etc.) Las posibilidades culturales de esta enorme finca son expansivas, pero la función pública carece de interés, sensibilidad y cuidado por lo nuestro: obras maestras que son patrimonio de todos los ciudadanos y no sólo de los vándalos (evitables con vigilancia y cuidado).
De camino al estanque en cueva pude observar el antiquísimo Pozo Benjumea y su estanque inmediato, dos megaestructuras bien visibles de aquella brutal agricultura de la batalla del agua. La verticalidad cultural de los estribos del estanque, así como las líneas horizontales de su pared, la escalinata de acceso al fondo, y la altura y dimensiones de la obra, conservan el pasado en su piedra del aquel paisaje histórico de la finca. Ahora bien, descender al fondo construido del baranquillo (terreno de cultivo) permite observar el volumen del viejo pozo, así como su valor histórico. Cerrado en boca, la sala de máquinas sigue siendo un museo.
Ruego al lector que la contemplación de las dos imágenes sea suficiente para admitir el valor histórico y de antiguedad que tienen ambas piezas. Sin utilidad desde hace décadas, sólo nos queda la admiración de sus formas, materiales, espacio y tiempo; siempre con el objetivo de su conservación y mantenimiento, trabajo de todos.
Estanque principal del Pozo Benjumea
Estanque en cueva de San Rafael
El sentido íntegro del estanque en cueva de San Rafael se condensa en su revestimiento, en su escalinata, en sus 9 pilares, en su altura (5 m aproximadamente), en su irregularidad estructural, en su techo de toba, en su suelo de lajas, y en su tiempo y espacio. Sin decorado, sólo arte primitivo para almacenar agua, lo fundamental. Ahora bien, sus pilares son arquitectura de una dignidad indescriptible, poderosas esculturas de la gravedad interior. Al descender al fondo del estanque se siente la tensión de los pilares y la profunda soledad del espacio. Para comprender el fenómeno no basta con una colección de fotos en blanco y negro, pero el siguiente recorrido fotográfico intenta reflejar, en lo posible, la expresión artística que tiene este viejo estanque en cueva de la Gran Canaria.
Una mirada al muro de cierre desde el interior
La gravedad interior del estanque
Escombros del techo en el interior del estanque
Los escombros del techo desde el otro lado
¡Obra digna de admiración!. El estanque en cueva de San Rafael nos revela la magnitud del trabajo realizado por el agricultor, por consiguiente, nos encontramos con otra obra hidráulica de Gran Canaria ejecutada por aquellos buenos maestros de la construcción.
Expresión personal.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Agaete mi pasión: “Doña Nieves. La gemela de La Virgen de Las Nieves", Carlos Morón, treinta años de la copia.
- Chira-Soria: asuntos y recomendaciones pendientes
- Obras hidráulicas de Gran Canaria en el trabajo fotográfico de Jaime O´Shanahan
- La primera luz sobre la estación rupestre del Calvario (Santo Domingo de Garafía, isla de La Palma)
- Crítica creadora al informe de la FEDAC sobre los estanques de barro de San Lorenzo