Plantas medicinales: "Cresta de gallo"
- Escrito por Jorge Cruz Suárez
- ¡Escribe el primer comentario!
- Publicado en Salud Viva
Algo de la historia de la planta:
Es la típica planta ejemplarizante de algunos errores graves que pueden persistir en la medicina popular. Se da el caso de que la Cresta de gallo se ha utilizado tradicionalmente como hipoglucemiante, es decir, para descender los niveles de glucosa en la sangre, lo cual es un error, pues la planta carece de esta propiedad, probablemente inducido por su característico sabor amargo. Agrava aún más este error que en la tradición popular se desconoce que sí posee esta planta efectos cardiotónicos potentes que pueden derivar en toxicidad aguda y grave en algunas personas, sobretodo aquéllas con enfermedades cardiacas en tratamiento con digitálicos. Mayor error aún si se considera que esta planta se encuentra amenazada, y por tanto protegida por las leyes autonómicas.
Descripción
Se trata de un arbustillo de crecimiento candelabriforme, que puede alcanzar 1,5 metros, o poco más. Hojas alargadas, lanceoladas, mas o menos estrechas según la especie, bordes aserrados. Flores en inflorescencias terminales muy vistosas de color naranja a rojizo.
Origen y ecología.
Endemismo canario. Especies bajo amenaza de extinción. Protegidas o estrictamente protegidas. Incluidas en Anexo I de la Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. Clasificadas en categoría A1 del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.
Localización
Se encuentra silvestre y en escasa abundancia, según la especie como hemos indicado más arriba en las islas de: T, P, G para Isoplexis canariensis y en: C para Isoplexis chalcantha e Isoplexis isabelliana.
Se puede encontrar cultivada como ornamental.
Las hojas
Principios activos fundamentales
Glucósidos cardiotónicos
Flavonas
Sapogeninas
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
“Contiene sustancias cardiotónicas que tonifican el corazón, aunque su uso en dosis altas puede resultar peligroso. También se ha empleado en el tratamiento de la diabetes y las varices, o como laxante”.
(Cabrera Pérez; Miguel A. 1999)
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Propiedades cardiotónicas y diuréticas. También actividad antibacteriana. Podría ser útil bajo estricto ámbito médico para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y en las arritmias supraventriculares.
Derivadas de ensayos clínicos
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
Puede causar toxicidad aguda grave por intoxicación digitálica. Puede provocar también náuseas y vómitos.
Dosis y forma de administración
Se desaconseja su uso
Jorge Cruz Suárez