Plantas medicinales: "Calabacera"
- Escrito por Jorge Cruz Suárez
- ¡Escribe el primer comentario!
- Publicado en Salud Viva
Algo de la historia de la planta:
Según Dioscórides: “La calabaza que ordinariamente se come, si majada cruda se aplica en forma de emplasto, mitiga las hinchazones”. Según Viera y Clavijo: “Las pepitas de calabaza son del número de las cuatro simientes frías mayores, que templan la sed febril y calman el ardor de la orina, &. la pulpa cocida es laxante, refrigerante y la recetan los grandes facultativos en los mismos casos que el agua de pollo, de ternera, sueros…”.
Descripción
Herbácea, rastrera, trepadora. Tallo anguloso y velludo, se extiende hasta casi 10 metros. Hojas grandes, ásperas, velludas y lobuladas. Flores campanuladas de un llamativo color amarillo o blancas. Fruto grande y globuloso, de color verde oscuro que amarillea con la maduración; la pulpa del interior del fruto contiene las semillas blancas u oscuras, ovoides y planas.
Origen y ecología
Planta introducida que al parecer proviene de América, que se ha extendido de forma natural o cultivada al resto del mundo. En nuestro medio existe por cultivo para cubrir necesidades del comercio alimentario y mucho menos para el uso de sus semillas con fines medicinales.
Localización
En huertas de cultivos más o menos extensos o familiares.
Parte utilizada
Semillas decorticadas o mondadas.
Principios activos fundamentales
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
En medicina popular se ha utilizado como remedio de trastornos urinarios, de la próstata, o la vejiga; y para combatir los parásitos intestinales.
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Experimentalmente ha podido demostrarse actividad antihelmintica o antiparasitaria intestinal. También se ha probado su actividad inhibidora de la 5alfa reductasa y antiinflamatoria, como mecanismo de control de la hiperplasia prostática benigna.
Derivadas de ensayos clínicos
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
La Comisión E del Ministerio de Salud alemán considera que la semilla de calabaza está indicada en los trastornos urinarios asociados a la hiperplasia prostática benigna.
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
Ninguno conocido.
Dosis y forma de administración
Tomar por la mañana y por la noche una a dos cucharadas soperas colmadas = 10 a 20 grs. de semillas decorticadas, molidas o masticadas conjuntamente con un poco de líquido.
Ejemplos de utilización
Receta antiparásitos intestinales:
Hacer con anterioridad un ayuno de doce horas. Luego pesar medio kilogramo de semillas de calabaza con cáscara y pelarlas, seguidamente machacar en un mortero hasta formar una pasta que la repartimos en tres partes iguales; cada porción la tomaremos a lo largo del día como único alimento a modo de desayuno, almuerzo y cena; disuelta en zumo de zanahoria. Tras una hora después de la última toma administrar un purgante como por ejemplo un preparado de sábila o aloe vera (ver monografía de esta planta). Finalmente observar en las heces si se ha producido la expulsión de los parásitos intestinales.