Plantas medicinales: brujilla. Bidens pilosa L.
- Escrito por Jorge Cruz Suárez
- 2 comentarios
- Publicado en Salud Viva
NOMBRE-s VULGAR-es: Amor seco. Amorosa.
FAMILIA: ASTERACEAE
Algo de la historia de la planta:
Esta planta ha constituido un recurso frecuente en el ámbito familiar de la población canaria para el tratamiento de las infecciones comunes, inflamaciones o catarros de las vías respiratorias superiores acompañadas de fiebre.
Descripción
Herbácea de hasta medio metro de altura. Tallos de color oscuro, delgados y rectos, estriados. Hojas de un atractivo color verde, cortas, ovaladas y dentadas en los bordes. Flores globosas amarillas; de los frutos nace una pelusilla erizada que se pega fácilmente a la ropa.
Origen y ecología
Introducida. Naturalizada. No amenazada.
Localización
Ampliamente distribuida por prácticamente todo el mundo: América, Africa, Europa, Ásia.
Crece silvestre entre cultivos, huertas abandonadas y caminos de todas las islas: L, F, C, T, P, G, H.
Parte utilizada
Hojas y sumidades floridas.
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
Planta considerada en medicina popular como diurética y febrífuga, estomacal y antiulcerosa, aftas de la boca, etc. Tradicionalmente en Canarias ha gozado de reputación en casos de catarros con fiebre y en faringitis y amigdalitis. Múltiples propiedades terapéuticas se atribuyen a esta planta en casi cualquier lugar del planeta: Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Colombia, Perú, Camerún, Uganda,…
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Numerosos estudios en laboratorio y experimentación animal han
constatado una amplia diversidad de posibles aplicaciones terapéuticas como: antimicrobiana, antiviral, antiparasitaria, antiulcerosa gástrica, antihipertensiva, antidiabética, antiinflamatoria y analgésica, hepatoprotectora, antitumoral.
Un ensayo clínico realizado en humanos en administración oral de un extracto de hojas de Brujilla mostró su actividad hipoglucemiante.
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente en el capítulo de Introducción y generalidades.
Dosis y forma de administración
Infusión de una cucharada de las de sopa de 10 mls. = 3-5 grs. de hojas y sumidades floridas secas de brujilla, para una taza de agua de 150 mls., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para después colar y tomar. Tres veces al día.
Caso de faringitis o amigdalitis la misma infusión, si se quiere algo más concentrada, es útil en forma de gargarismos.
Es posible además efectuar las tomas de brujilla a partir de la maceración en agua y en frío de la planta fresca durante 24 horas.
Ejemplos de utilización
Infusión anticatarral de brujilla:
Receta de la medicina popular para resfriados, gripe o catarros de las vías respiratorias. En un litro de agua hirviendo poner una cucharada sopera de cada una de las siguientes plantas: Brujilla, Poleo, Eucalipto, Orégano y Tomillo; mantener durante 5 minutos a fuego bajo, dejar reposar otros 5 o 10 minutos y colar. Preparar aparte un vaso de zumo de naranja y medio vaso de zumo de limón que se vierten en la infusión ya colada y tibia; añadir miel al gusto. Tomar medio vaso o algo más, 3 a 4 veces al día.
Artículos relacionados (por etiqueta)
2 comentarios
-
Me parece excelente el informe. Mil gracias. Encontré lo que buscaba. PATRICIA de Córdoba Argentina
-
Gracias por tan buena información!!! Un saludo y un abrazo muy grande desde Colón, Entre Ríos, Argentina.