Plantas medicinales: "Naranjo amargo"
- Escrito por Jorge Cruz Suárez
- ¡Escribe el primer comentario!
- Publicado en Salud Viva
NARANJO AMARGO
Algo de la historia de la planta:
La naranja agria sustituye con ventajas al vinagre en la preparación de algunos de los “mojos” típicos de la cocina tradicional canaria.
Viera y Clavijo en su obra “Historia Natural de las Islas Canarias” dice: “La naranja agria es un ácido excelente para ciertas salsas, al paso que su corteza es un eficaz vermífugo, un buen emenagogo, y casi específico en la retención y el ardor de orina”.
Descripción
Árbol de hasta 4 metros de altura, y a veces más, de ramas irregulares, leñosas y con espinas; hojas verdes, alternas, ovales a lanceoladas, coriáceas. Las flores o azahar son blancas, en forma de copa rodeada de cinco pétalos, de intenso y agradable olor. Fruto esférico, verde en principio y de color obviamente naranja al madurar. El jugo del pericarpio y del jugo del fruto es también naturalmente amargo.
Origen y ecología
El naranjo amargo es originario de Asia oriental y se cultiva desde la antigüedad en la cuenca mediterránea. Cultivado. No naturalizado.
Localización
En cultivos con finalidad comercial y en huertas familiares.
Parte utilizada
Principalmente la corteza o capa externa del pericarpio (separado de la parte blanca o corteza interna). A veces también las hojas.
(*) ver AZAHAR, o flor del limonero o naranjo, tratado aparte por su entidad particular.
Principios activos fundamentales
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
“Su corteza y sus hojas forman parte de tisanas carminativas y estomacales para favorecer el apetitio. Los diabéticos obtendrían considerable mejoría de su salud haciendo uso de las hojas del naranjo amargo. Se aconsejan además, en casos de lombrices y dolores menstruales”. (Jaén Otero, José. 1984).
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
El contenido en principios activos no justifica todas las virtudes que le otorga la medicina popular. Sí se acredita que la presencia de flavonoides justifica su utilización como protectores de la pared vascular y alivio de los trastornos circulatorios.
La sinefrina actúa sobre rececptores alfa y beta adrenérgicos, activando la termogénesis.
Derivadas de ensayos clínicos
Algunos ensayos clínicos con dosis equivalentes menores de 32 mgrs. /día de sinefrina en adultos han puesto de manifiesto un descenso en la masa grasa de los pacientes y una pérdida de peso que se aprecia a partir de la segunda semana de tratamiento. No es adecuado para niños, ni durante el embarazo o la lactancia.
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
La Comisión E del Ministerio de Salud alemán considera probada su utilidad para estimular el apetito y para mejorar los trastornos funcionales digestivos, específicamente cuando faltan jugos gástricos.
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
Es posible que produzca fotosensibilización por la presencia de furocumarinas.
Debe evitarse en trastornos digestivos hipersecretores.
Dosis y forma de administración
Infusión de corteza: se tritura la corteza a razón de 2 gramos o una cucharada de las de postre de 5 ml para una taza de agua tres veces al día. Puede ser un buen remedio para prevenir y tratar los trastornos de la circulación en los miembros inferiores y para los que padezcan digestiones pesadas.
Ejemplos de utilización
Zumo de naranja agria como sustituto del vinagre
El lector podría probar si tiene ocasión, como se apuntaba con anterioridad, a sustituir el vinagre por el zumo de naranjo agrio, probablemente se sorprenderá, sobretodo en los platos de pescado.
Infusión sedante de corteza de naranjo amargo y otras
Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.
(*) LIMÓN = Citrus limon = Limonero. Tratado aparte en esta obra por su entidad particular.
(*) ver AZAHAR, o flor del limonero o naranjo, tratado también aparte por su entidad particular.
(*) NARANJO DULCE = Citrus sinensis; POMELO = Citrus grandis; LIMERO = Citrus medica; MANDARINO = Citrus reticulata. Tienen seguramente similar composición y propiedades en sus flores, corteza u hojas o fruto, aunque parece que menor presencia en la concentración de sus principios activos.