Plantas medicinales: tabaiba dulce
- Escrito por Jorge Cruz Suárez
- ¡Escribe el primer comentario!
- Publicado en Salud Viva
NOMBRE-s VULGAR-es: Tabaiba.
FAMILIA: EUPHORBIACEAE
Algo de la historia de la planta:
Es el símbolo natural vegetal representativo de la isla de Lanzarote según la Ley Territorial de 1991.
Esta planta nos recuerda la infancia de los que andamos por el medio siglo de edad o más, nuestro lugar de juego preferido eran kilómetros cuadrados de barrancos, laderas, etc.; aún escaseaban los chicles comerciales, y si con una piedra dábamos unos cortes en las ramas de la tabaiba dulce al día siguiente podíamos volver para recolectar y disfrutar mascando el latéx coagulado de esta planta.
En Gran Canaria, los aborígenes utilizaban para el rasurado de la cara una especie de “cera depilatoria” que obtenían mezclando látex de tabaiba y cardón: “…untándose con este género se arranca todo el pelo, y luego templavan el rostro con leche natural del suero Della, y se quedaban muchos días señalados, hasta que era necesario volver a hazer aquel género de rasura que la naturaleza y necesidad es maestra aun entre las naciones más barvaras”. (Morales Padrón, 1993).
Descripción
Es un arbusto que puede tener desde un par de palmos de altura hasta uno o dos metros, o más en casos aislados; de tronco robusto, tallos ramificados, nudosos, blanco a grisáceos; hojas pequeñas, carnosas, de color verde pálido, que se agrupan en rosetas terminales; las flores se desarrollan justo en medio de las hojas donde finalmente dan lugar a un fruto globoso como un pequeño higo de color rojizo. Al cortar la planta exuda un látex blanco y pegajoso que coagula en horas y se ha utilizado como chicle, e incluso para calafatear los maderos de los barcos de pesca.
Origen y ecología
Planta endémica de las Islas Canarias y Norte de África. No amenazada.
Todas las especies de tabaibas, así como los cardones se consideran protegidas, y se incluyen en el Anexo II de la Orden sobre protección de la Flora Canaria de 1991. Euphorbia balsamífera no aparece en el Catálogo de Especies amenazadas de Canarias de 2001.
Localización
Sobre todo en zonas cercanas a la costa, en todas nuestras islas; también se aprovecha actualmente en nuestros jardines y orillas de carreteras como recurso ornamental. L, F, C, T, P, G, H.
En Agaete: en lugares de costa y monte bajo donde los cardones y cornicales.
Parte utilizada
Látex
Principios activos fundamentales
Triterpenos: cicloartenol, lanosterol.
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
El látex seco masticado com chicle se ha utilizado para estimular la salivación y para fortalecer las encías. La aplicación externa del látex todavía líquido se aplicaba sobre verrugas o quistes para tratar de quitar las verrugas o quistes de la piel cuidando de no poner sobre piel sana.
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Derivadas de ensayos clínicos
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
La aplicación popular que hemos mencionado carece de efectos secundarios, a menos que por error utilizáramos otras especies de tabaiba más abrasivas. De todas formas ya casi no se utiliza en medicina tradicional.
Dosis y forma de administración
No existen dosis de utilización específicas para un tratamiento concreto.
Ejemplos de utilización
Salvo el uso tradicional, ya casi inexistente que comentamos con anterioridad, no tiene presencia actualmente como recurso medicinal. Sí se considera que tiene un alto valor etnobotánico por su utilización en el pasado y por su valor patrimonial y ornamental entre nuestra flora silvestre.
Testimonios de los Sabios de Agaete
Dª María Jesús García Álamo, “Jesusita”: “Pa las verrugas dicen que es buena la tabaiba quemona y hasta pa los callos es bueno, el cardón una vez se lo echaron a uno y se quedó pelao”.
Pincha en este enlace