Plantas medicinales: Col
- Escrito por Jorge Cruz Suárez
- ¡Escribe el primer comentario!
- Publicado en Salud Viva
Algo de la historia de la planta:
Las coles son la verdura por excelencia, conocida como alimento y medicamento desde tiempos de los romanos, hace más de 2000 años. Muy curioso, las coles no son una única planta sino varias que, aunque con diferente apariencia, pertenecen todas a la misma especie: Col común, Col de Bruselas, col blanca o cerrada, Col roja, Coliflor, Col rizada, Colinabo; todas tienen similar interés nutritivo y medicinal.
Descripción
La Col común es de tallo jugoso y tierno de color verde pálido sobre el que nacen hojas muy grandes también verde glauco, divididas con nervadura blanca prominente. Flores en racimos largos y laxos.
Origen y ecología
Es nativa de Europa pero se cultiva en todo el mundo. Introducida. No amenazada.
Localización
Se cultiva en grandes extensiones para abastecer al mercado alimentario y también en huertas particulares para servir en los hogares el clásico potaje de coles y menos frecuentemente para uso medicinal. Algunas variedades pueden encontrarse naturalizadas en: C, T, P, G, H.
Parte utilizada
Las hojas y el jugo de la planta fresca
Principios activos fundamentales
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
En medicina popular ha sido muy valorada como estomacal para el tratamiento de gastritis y úlceras digestivas y, por la misma propiedad como cicatrizante de úlceras o heridas externas.
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
La capacidad cicatrizante se ha atribuido a una sustancia tipo lipídico a la que se ha llamado vitamina U.
En los últimos años han despertado gran interés los indoles y glucosinolatos presentes en las coles como elementos fitoquímicos de carácter sulfurado, responsables de una acción importante como factor de prevención anticáncer para las personas que consumen esta hortaliza con cierta frecuencia.
Derivadas de ensayos clínicos
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
Las coles producen flatulencias a muchas personas; para evitar este inconveniente resulta apropiado aderezarlas con semillas de plantas carminativas como comino, hinojo, etc..
Debido a los glucosinolatos, por el consumo en exceso de coles, se frena la captación de yodo por el tiroides, por lo que se recomienda evitar el consumo habitual de coles en caso de bocio o hipotiroidismo.
Las personas que toman anticoagulantes tipo warfarina también deben evitar el consumo habitual de coles porque frenan la acción del medicamento.
Dosis y forma de administración
Uso interno:
Medio vaso (100-200 mls.) de jugo de col fresca, de dos a tres veces al día antes de las comidas para tratar las gastritis o úlceras digestivas.
Uso externo:
Para la aplicación sobre úlceras varicosas se utilizan las hojas frescas prensadas, con un rodillo o botella, a modo de emplasto o cataplasma.
Ejemplos de utilización
Col fermentada o “chucrut”:
En Alemania y otros países centroeuropeos es habitual tomar la col fermentada o “chucrut” que, cuando ha tenido un proceso de fermentación natural, tiene una gran reputación en estos países como depurativo general del organismo y facilitador de los procesos digestivos e intestinales, frena el exceso de ácido en el estómago y favorece la evacuación aliviando el estreñimiento.