Plantas medicinales: marrubio
- Escrito por Jorge Cruz Suárez
- ¡Escribe el primer comentario!
- Publicado en Salud Viva
Marrubium vulgare L.
NOMBRE-s VULGAR-es: Marrubio blanco. Manrubio
FAMILIA: LAMIACEAE
Algo de la historia de la planta:
Los sacerdotes egipcios ya conocían el marrubio, que figuraba entre las plantas rituales de sacrificio a los dioses y se la denominaba “semilla de Horus”. Dioscórides en el siglo I de nuestra era dice: “Nace entre los muladares aquesta planta, y entre los edificios caydos. Cozidas con agua juntamente con la simiente sus hojas secas, o verdes, y deshechas en çumo, se dan con miel útilmente a los ptísicos, à los asmáticos, y a los tossigosos”
(Berdonces i Serra, J. Lluis. 1999).
Descripción
Herbácea de hasta poco más de medio metro de altura. Desde la base parten los tallos algo fibrosos, erguidos, cuadrangulares, velludos. Hojas opuestas, color verde, redondas a espatuladas, rugosas y velludas, dentadas en los bordes, de amargo sabor y olor un tanto agradable. Flores axilares agrupadas en inflorescencias a lo largo del tallo, blancas, pequeñas.
Origen y ecología
Proviene de Europa, Asia y Oriente Medio. Introducida. Naturalizada en Canarias. No amenazada.
Localización
Muy extendida en nuestras islas crece silvestre en lugares secos y soleados, de bordes de caminos y lugares áridos o incultos: L, F, C, T, P, G, H.
En Agaete: Por El Sao, El Hornillo, Tamadaba y parte alta de El Risco.
Parte utilizada
Hojas y sumidades
Principios activos fundamentales
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
En la medicina popular canaria se otorgan al marrubio propiedades diversas: remedio para la ictericia, como antiséptico y expectorante en los catarros bronquiales, para bajar la fiebre, estomacal o digestiva, también como emenagoga, relajante muscular y antihistérico, y hasta incluso para reducir el consumo de alcohol.
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Los principios amargos y ácidos fenólicos le confieren propiedades digestivas y coleréticas. El extracto hidroalcohólico del marrubio ha demostrado capacidad antiespasmódica. La marrubiína estimula la secreción bronquial y posee además propiedades cardioactivas con actividad antiarrítmica. El marrubio también a mostrado en animales actividad de estímulo uterino.
Derivadas de ensayos clínicos
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
La Comisión E del Ministerio de Salud alemán acepta como indicaciones probadas para el marrubio: trastornos digestivos como la falta de apetito, las flatulencias, o la sensación de saciedad y los catarros de las vías respiratorias.
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
Dosis y forma de administración
Infusión de una cucharadita de las de café de 3 mls. = 1-2 grs. de planta seca, para una taza de 150 mls.; verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar durante 5-10 mins., colar y tomar. Tres veces al día.
Ejemplos de utilización
Cuando tomamos el marrubio por su acción de estímulo sobre el apetito o como remedio a la ictericia por su acción facilitadota de la función de la vesícula biliar; la infusión que acabamos de mencionar debe ser tomada antes de las comidas.
Testimonios de los Sabios de Agaete
Dª María Jesús García Álamo, “Jesusita”: “Si cogían enfriamiento. Antes se enfermaba mucho del pulmón. El laurel, la vinagrera, el marrubio, el orégano, el tomillo, lo tomaban para evitar la enfermedad”.