Plantas medicinales: anís
- Escrito por Jorge Cruz Suárez
- ¡Escribe el primer comentario!
- Publicado en Salud Viva
Pimpinela anisum L.
NOMBRE-s VULGAR-es: Matalahúga. Matalahúga. Anís verde.
FAMILIA: APIACEAE
Algo de la historia de la planta:
Se conoce el cultivo del anís en Egipto, hace más de 2000 años. Como planta medicinal Hipócrates y Teofrasto la utilizaron desde el siglo IV a. C.. En el evangelio de S. Mateo (cap. XXIII, vers. 23) se dice: “pagaban los impuestos con menta, anís y comino” de lo que deducimos que estaba bastante solicitado. Dioscórides en el siglo I de nuestra era dice de él: “universalmente el anís tiene la fuerza de calentar, de desecar y de resolver; facilita el anhélito, mitiga el dolor, provoca la orina, consume la hidropesía y, bebido en ella, quita la sed. Finalmente nuestro naturalista más clásico, Viera y Clavijo dice: “es una de las cuatro semillas cálidas mayores, estomática, expectorante, propio para aumentar la leche de las nodrizas…”.
Descripción
Herbácea, desde medio metro a menos de un metro de altura; tallo estriado, hueco, ramificado, erecto; hojas trifoliadas en la base y muy divididas en lo alto; flores blanquecinas, pequeñas, agrupadas en umbelas terminales; frutos diminutos como granitos ovalados y estriados, de sabor dulzón y olor característico.
Parece ser de origen egipcio y Oriente Medio desde donde se extiende al mediterráneo a Europa y España. Introducida. Cultivada.
Localización
Cultivada con destino a su consumo alimentario o medicinal. Se encuentra fácilmente en comercios de alimentación y en herbolarios o centros dietéticos.
Parte utilizada
Los frutos
Principios activos fundamentales
Aceite esencial: trans anetol mayoritario (responsable del olor y sabor a anís), estragol, linalol, limonemo.
Flavonoides: quercetina, apigenina, luteolina, rutina.
Cumarinas:escopoletina, umbeliferona, umbeliprenina, bergapteno.
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
En la costumbre popular del anís es la infusión por excelencia como aperitiva, digestiva y carminativa, en todo el mundo se da a los niños lactantes casi desde que nacen para confortarles el estómago y aliviar sus cólicos o flatulencias. Sobre el aparato respiratorio se utiliza en catarros, bronquitis y asma como antiespasmódico, expectorante y mucolítico. En algunos lugares se mezcla anís en el pienso de las vacas para aumentar su leche; también se considera galactógena para las madres de la especie humana, en este caso parece que el anís se elimina con la leche y puede beneficiar además al lactante.
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Se han desarrollado estudios farmacológicos con aceite esencial de anís verde o con anetol que han mostrado en experimentos con animales de laboratorio los siguientes efectos: actividad antiséptica, antimicrobiana y antimicótica, actividad antiespasmódica, mucolítica y expectorante; y también acción lactogoga o favorecedora de la secreción láctea materna.
(Barnes, Joanne. Anderson, Linda A. y Phillipson, J. David. 2004).
Derivadas de ensayos clínicos
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
La Sociedad Cooperativa Europea en Fitoterapia (ESCOP) y/o la Comisión E del Ministerio de Salud alemán y/o la Organización Mundial de la Salud (OMS); consideran indicaciones válidas de esta planta: como tratamiento digestivo y carminativo de flatulencias y espasmos gastrointestinales, y para los catarros de vías respiratorias superiores.
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
El anís verde puede causar reacciones alérgicas cutáneas, respiratorias o digestivas a personas sensibles.
El aceite esencial a dosis altas o prolongadas en el tiempo puede producir efectos estupefacientes y convulsivantes sobre el sistema nervioso.
La utilización del aceite esencial está contraindicada durante el embarazo o la lactancia. También está contraindicado en los niños menores de seis años, en pacientes con gastritis o úlceras digestivas, colon irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson, y otras enfermedades neurológicas.
Dosis y forma de administración
Adultos y niños mayores de 5 años:
Infusión de una cucharada de las de café (3 mls.) o de postre (5 mls.) = 2-5 grs. de granos de anís triutrados, para una taza de agua de 150 mls., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 10 mins., para después colar y tomar. Tres veces al día.
Niños desde 0 a 1 año:
Una cucharadita de las de café (3mls.) rasita = 1gr.
Niños desde 2 a 5 años:
Una cucharadita de las de postre (5mls.) rasita = 2 grs.
Ejemplos de utilización
Semillas de anís por sí misma y para acompañar a otras infusiones.
El anís verde, por su agradable y también intenso sabor, además de incluirse, por sus efectos medicinales propios, en la infusiones digestivas o respiratorias; se acostumbra añadirlo además a otras muchas infusiones para mejorarlas como agente corrector del sabor.