Ventana folclórica: hoy con la Agrupación Folclórico-Cultural “Rumantela” (vídeo)
- Escrito por Moisés Rodríguez Gutiérrez
- 4 comentarios
- Publicado en Ventana folclórica
La Agrupación Folclórico-Cultural “Rumantela” nace en el entorno de Las Escuelas Artísticas Municipales de Arucas durante el curso académico 98/99 aunque inicia su andadura de forma independiente en Mayo de 2000.
Consta aproximadamente de unos 40 componentes entre tocadores y bailadores. La dirección musical corre a cargo de Juan Jesús Ruiz Pérez y la de baile a cargo de Domingo Pérez Navarro.
Dispone de vestimenta tradicional del s. XVIII en Gran Canaria, con tejidos ricos de lana, seda y paño; y del traje tradicional campesino de finales del s. XIX.
El repertorio del grupo trata de abarcar el folclore tradicional de las siete islas, así como la aportación que, al mismo han hecho los emigrantes, además de temas propios de las fiestas navideñas y de carnaval.
Desde 2008 ininterrumpidamente durante las fiestas navideñas organiza la “Noche de Pascua con Rumantela” en la Ciudad de Arucas, y “Visitas del niño Jesús”, un acto entrañable donde se recuperan y divulgan las tradiciones navideñas que tenemos por todo el archipiélago, entre cuentos, narraciones, representaciones, música y bailes.
En Noviembre de 2016 presenta su espectáculo “Noches de Baile en la Era”, basado en una investigación de D. Domingo Pérez, acerca de los usos y costumbre de labranza y el folclore asociado a esas veladas de trilla y segado.
Actualmente la agrupación se encuentra inmersa en un trabajo de investigación y rescate de una serie de canciones que llegaron a Canarias a principios del siglo XX y que se han conservado en algunas zonas de nuestro municipio.
La A.F.C. Rumantela, además de participar en los tradicionales eventos de carácter folclórico dentro de la isla como son romerías, taifas, piñatas, navidad, fiestas patronales etc… ha participado en festivales folclóricos de mayor relevancia como son:
Artículos relacionados (por etiqueta)
4 comentarios
-
(IV).- seamos consecuentes y respetemos el verdadero contenido de lo que llamamos -folclore canario-, sin romper estas composiciones tan -bellas- sin atentar contra sus melodías primigenias, que es lo que de verdad la valoran en sus justa medida.
-
(III).- contenido. Hace algunos años un director de una Agrupación de Guía, se dedicó a pontificar la existencia de las folias (antigüas y modernas), los excelentes folcloristas de época no aceptaron tal intromisión desestimando esa vulgaridad, ahora surge una nueva dicotomía con lo de las folias de Gáldar, este pieza es originaria de Portugal, y los lusitanos la llamaban la "loca",
-
(II).- los arreglos que se han hecho de las mismas, cambios de tono, y en muchos casos hasta la alteración de las melodías, algo muy común en la actualidad, donde el surgimiento de las -fantasías- esta deformando la -raíz- de la obra que es a fin de cuentas es lo que le da el valor intrínseco a la pieza y hasta su -añejidad-, un ejemplo palpable es el de la folias, desvirtuándose su verdaderoJu
-
Señor Moises no tiene ningún mérito folclórico y si se quiere ni etnográfico ir relacionando las AFs que existen en Canarias actualmente, sin embargo si usted habla del contenido folclórico, me refiero al origen de su música, especialmente de las obras que se interpretan con más asiduidad en cualquier exhibición de esta índole, como puedan ser su procedencia y la alteración en algunos de sus