La tradición de las verbenas en Teror impulsó la reforestación y el encuentro social, consolidándose como parte esencial de las Fiestas del Pino desde principios del siglo XX.
Curiosidades de la historia de Guía de Gran Canaria
Con importantes propiedades la familia poseyó durante más de 200 años el "Molino de la Laja". En Guía llegó a denominarse una calle como "de los Puertas"
El director Samuel García Arencibia destaca los avances en conservación, digitalización y acceso público a los fondos documentales, así como el reto de sensibilizar a la sociedad sobre el valor del patrimonio histórico.
La singular carrera de cerdos reunió a miles de personas y atrajo la atención internacional, convirtiendo una tradición local en un fenómeno cultural irrepetible.
“ un pedazo de tierra nombrado Hoya de Tobar en esta Villa, con una huerta, lagar y arrifes, con una hora de agua para su riego del heredamiento del Palmital… e igualmente la tercera parte de la quinta del todo del albercón de la Montañeta…”
"...muchos decidieron cruzar el Atlántico. Algunos fueron a América Latina; otros optaron por Estados Unidos. Y entre esos otros estaban los hermanos Victorino, Dionisio y José Caballero Guedes..."
Curiosidades de la historia de Guía de Gran Canaria
En 1901, la tradicional celebración de Las Marías en Guía se realizó tanto en enero como en diciembre, dejando constancia de una excepcional doble conmemoración y curiosas anécdotas históricas.
En el resto del Archipiélago también concurren este tipo de oquedades excavadas en la toba volcánica de diferentes morfologías, dimensiones y acabados.
La tradición del Rancho de Ánimas de Ingenio, marcada por el rezo cantado y la memoria colectiva, lucha por ser reconocida como patrimonio cultural mientras sus últimos testigos preservan un legado que resiste al olvido.
La historia del trono de plata, símbolo de devoción y arte, desde su donación en 1954 hasta la actualidad, refleja la importancia cultural y religiosa de la Virgen de Guía en las celebraciones populares.
El grupo teatral impulsó la vida cultural de Carrizal a través de obras originales, festivales infantiles y una estrecha vinculación con la comunidad local.
Era el aliento de un pueblo humilde que, desde las entrañas del barranco, empujaba sus días con el lomo doblado por la necesidad, pero, mira, con el corazón bien cargado de dignidad.
Acaba de donar sus magníficos libros a la Biblioteca Municipal. Si desean conocer, inteligentes lectores, la opinión del Maestro, no se pierdan esta breve entrevista.
Allí, entre cuevas moldeadas a fuerza de manos y necesidad, nació, hace ya 92 años, Juan Cazorla Santana, vecino de Cueva Labrada y, quizás sin proponérselo, último bastión de una forma de vivir...